" Educarnos libres para hacernos en justicia al nombrar oír y sentir a otros como iguales "

Ciclo de Conversatorios Educacion Superior, DDHH y Desigualdades en tiempos de Pandemia.

Ciclo de Conversatorios Educacion Superior, DDHH y Desigualdades en tiempos de Pandemia.

 

Conversatorio: Derechos humanos, universidad y territorios en tiempos de pandemia

Este miércoles 16 de septiembre inició el Ciclo de Conversatorios Educación Superior, Derechos Humanos y Desigualdad en tiempos de Pandemia con el primer conversatorio que trató sobre la presencia de las universidades públicas en los territorios. El Ciclo de Conversatorios Virtuales es preparatorio del Segundo Encuentro Nacional de Derechos Humanos y Educación Superior -II ENDDHHyES- que se desarrollará en septiembre de 2021 y es organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH-CIN) junto a la Universidad Nacional de La Plata a través de su Prosecretaría de Derechos Humanos.

En la apertura dieron la bienvenida la Presidenta del CIN, Prof. María Delfina Veiravé; el Presidente de la Universidad Nacional de la Plata, Dr. Arq. Fernando Tauber; el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Lic. Franco Bartolacci; la Coordinadora Nacional de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos, Mg. María del Rosario Badano y la Prosecretaria de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Plata, Dra. Verónica Cruz. Estas últimas dirigieron una cálida y afectuosa bienvenida proponiendo el intercambio e invitando a reflexionar colectivamente acerca del momento histórico e inédito que vive nuestro país y la región, producto de la crisis global agudizada por la pandemia del coronavirus; y del papel de la Universidad Pública en este tiempo.

El Lic. Bartolacci se refirió a la necesidad de transformar en dispositivos de acción estos encuentros pensados para el diagnóstico y análisis. Recalcó que frente a la pandemia, “las universidades tenemos que asumir nuestra responsabilidad histórica, el mundo que nos queda pos pandemia no será igual, se hace mas evidente y profunda la desigualdad”. Frente a esa desigualdad “tenemos que empezar a hacer honor a nuestra historia y a nuestro compromiso, diseñando dispositivos de intervención que puedan transformar la vida de la sociedad que con su esfuerzo nos sostiene”.

Por su parte, el Dr. Tauber que preside la universidad anfitriona del evento, señaló el valor y la importancia de los conceptos que promueven estos conversatorios al proponer fortalecer acciones colectivas que entramen movimientos emancipatorios en clave popular, feminista, democrática e inclusiva. Resaltó el término inclusión “como forma de progreso individual y colectivo, de justicia social, eso se refleja y se reafirma en los postulados de la reforma universitaria, los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan, esas libertades son los derechos”. En este sentido, agregó que Argentina pasó a ser el único país que desde 2015 con su ley de educación superior garantiza el ingreso irrestricto, gratuito y la autonomía de las universidades, “una tremenda responsabilidad para la construcción de los derechos que se vienen”

La Prof. Veiravé subrayó la importancia de la concreción de este evento haciendo mención a su participación en el primer encuentro, “es un indicador de cómo trabajamos los universitarios en el país”. Destaca que “estos conversatorios forman parte de una decisión política que el sistema universitario ha tomado y es la voluntad de transversalizar la temática de los DDHH y el aporte a la construcción de conocimientos, experiencias en las funciones sustantivas que las universidades cumplimos”. A su vez, señaló el valor de la composición federal de este espacio, “esa mirada federal hace que se enriquezca la agenda de los DDHH en nuestro país”. En estos tiempos de pandemia, tenemos la necesidad de “trabajar mucho más en los derechos, las universidades hemos mostrado compromiso social”.

Posteriormente, el encuentro continuó con las exposiciones de: Teresa Artieda de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Noreste; Cecilia Bertolé, de la Universidad Nacional de La Pampa; Luciana Melto, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis y Gisela Spasiuk, de la  Universidad Nacional de Misiones. Coordinaron la mesa la Lic. Rosana Ramirez (UADER) y el Abogado Roberto Daives (UNSE).

Las ponencias plantearon tesis de trabajo y producción que tiene como finalidad la vinculación entre la Universidad Publica y espacios extra universitarios donde se disputa la vigencia de DDHH.

Las vinculaciones posibles son muchas y variadas aunque las contiene un mismo principio dicho en el propio conversatorio: “desarmar las desigualdades”. En esta compleja sinergia el acercamiento de esferas institucionales académicas y no académicas permea confluencia de saberes que buscan horizontalidad y construcciones colectivas reciprocas y con ello concretar de modo más pleno los derechos en juego.

La inter-culturalidad es el paradigma de la experiencia de la UNNE en el Programa de Pueblos Indígena y en la Diplomatura Universitaria Pueblos Indígenas y Universidad. Teresa Artieda, directora del Programa y parte del Comité Académico de la Diplomatura nos relató que la misma es expresión de la ampliación de derecho que desarma desigualdades. “No es un acceso a la academia que convoca a adaptarse a sus contenidos y reglas sino un acomodamiento mutuo un dialogo inter-cultural con las dificultades y conflicto que conlleva. Inclusión de alguien que es parte de una cultura y la universidad no busca anularlo en una homogeneidad inexistente sino construyendo otro territorio desafiando epistemes colonizadoras”

La experiencia de UNSL en el Centro de Prácticas Pedagógicas y Socio-comunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas relatada por Luciana Melto mostró un espacio institucional que busca trabajar junto a los sectores populares y generar entramados hacia el interior de la Facultad para incorporar la curricularización de las Prácticas Socio-comunitarias. Invita a imitar la conformación del espacio compuesto en igual proporción por representantes académicos/as y de las organizaciones barriales. El Centro hace opción de Universidad como un proyecto político emancipador, buscando desarmar las opresiones en trabajo directo con las personas afectadas.

Cecilia Bertolé desde su lugar de Coordinadora Académica Institucional del Programa de Derechos Humanos de UNLPam nos relató el trabajo realizada con el Colectivo niñez como sujetos/as vulnerados. Tomando clara opción política al decir que la Democracia no puede ir escindida de los DDHH y mostrando la experiencia de poner, como una de las formas de realizar esa vinculación, al Colectivo niñez en el centro de la construcción de políticas públicas. Escuchando de su propia voz como creen adecuado conformar las instituciones que les representan. Y en ello los proyectos de un sistema penal juvenil y del abogado/a del niño/a para la Provincia de La Pampa.

La UNM representada por la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Gisela Spasiuk, puso en juego el trabajo realizado por la Facultad en cuestiones de género y de salud mental invitando a un cambio de posición en el punto de partida epistemológico. Para abrazar una perspectiva de DDHH que sea de-colonial, anti-patriarcal y buscar concretar una mejor vigencia de derechos alcanzado inclusión, debemos cambiar la mirada.

El Ciclo continúa el próximo miércoles 23 de septiembre a las 18 hs con el conversatorio titulado “Pandemia, producción de conocimiento y DDHH”se transmitirá en vivo por el canal de You Tube de la Prosecretaria de DDHH UNLP

Este primer encuentro ya está disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=54YOQiXzSyA

Comparte